Skip to content

5 libros de management, tecnología y superación para este verano

Tras unos meses convulsos, y si tienes la suerte de disfrutar de unos días libres, las vacaciones de verano son más que nunca un tiempo propicio para reflexionar. Hacer recuento de la primera mitad del curso y proponer cambios o mejoras en nuestras ideas y proyectos de 2020 puede ser más sencillo con las perspectivas que otras personas nos regalan con sus libros. Con esta idea, te sugiero algunas lecturas relacionadas con la gestión de organizaciones o de nosotros mismos, con la tecnología y la innovación, con el conocimiento en general y con la filosofía del esfuerzo.

1.   Out-Innovate, de Alexandre Lazarow. Abril de 2020

El mensaje principal de este libro es tan sencillo, pero tan importante, como que la visión estadounidense sobre el emprendimiento y la innovación no es la única posible. Es cierto: cientos de publicaciones y documentales de todo tipo insisten en fijar Silicon Valley como único punto de referencia en estas cuestiones. En cambio, tal y como advierte Lazarow, se están haciendo bien muchas cosas en otras partes del mundo, con enfoques de negocio diferentes.

Lazarow proporciona un buen conjunto de ideas a los lectores que estén pensando en iniciar sus propios negocios o que simplemente necesitan una perspectiva más rica y profunda sobre distintos modelos de negocio y procesos de innovación. Él habla de los innovadores «de frontera», aquellos que trabajan en contextos donde la falta de estabilidad política y económica, las carencias en infraestructuras, el insuficiente acceso a inversores o la escasez de profesionales cualificados son la norma. En resumen, donde hay dificultades y las cosas no vienen dadas. A pesar de ello, fundan start-ups cuya prioridad no es crecer y obtener ganancias rápidas, sino labrarse una reputación estable en el largo plazo, con infraestructuras tangibles, en sitios donde, aunque las oportunidades son menores, exigen preparación para aprovecharlas. Los escenarios descritos pueden ser distintos al contexto español, pero Out-Innovate ofrece una lectura valiosa por su diversidad y amplitud de miras en los casos analizados.

Mientras que en Silicon Valley la perspectiva es cortoplacista, en industrias fuertemente consolidadas donde se trata de ser disruptores antes que creadores, los innovadores de frontera están obligados a crear nuevos sectores enteros, constituyendo organizaciones globalmente distribuidas desde su origen, con gran flexibilidad, sostenibilidad y resiliencia. Son estos nuevos modelos los que en futuro podrían discutir la primacía al área de la bahía de San Francisco. Resulta sugestiva la comparación histórica con Detroit, antaño un polo industrial de fuerte base tecnológica que cayó en un periodo de irremediable decadencia, mientras que la producción de coches se extendía por el globo. Aunque son industrias y tecnologías distintas, la advertencia puede ser necesaria en caso de no prestar la atención debida a modelos alternativos que ya están en marcha.

 2.   Uncharted. How to navigate the future, de Margaret Heffernan. Septiembre de 2020

Heffernan no es conocida en España, pero en el ámbito anglosajón es una reconocida gurú de la gestión y los negocios, profesora universitaria, emprendedora y conferenciante que ha escrito un libro realmente singular en la literatura de negocios. Uncharted no es un manual con jerga o esquemas sofisticados, tampoco es una ruta precisa para llevar adelante algún aspecto de la gestión empresarial, sino más bien un libro que pretende inspirar en quien lo lee una disposición frente a la vida y frente a los demás.

La estadounidense es reconocida por su capacidad para impugnar las narrativas dominantes en el discurso empresarial con buenas dosis de sentido común y en este texto lo consigue con solvencia. Aquí se centra en nuestra propensión a creer que el futuro puede realmente predecirse, que de algún modo podemos controlarlo. Heffernan no niega que el análisis de escenarios futuros sea necesario y útil, más bien al contrario; pero sí advierte contra las visiones excesivamente rígidas o confiadas. Antes que tener un único plan aparentemente impecable capaz de resolverlo todo, merece la pena manejar un buen abanico de escenarios enriquecidos con perspectivas diversas y en un esquema lo más funcional y adaptable posible.

El fuerte de su libro es el empleo del storytelling. No encontrarás en sus páginas los manidos ejemplos de Google o Apple, sino historias realmente originales y poco comunes que logran su propósito de traer al ámbito de la gestión ideas novedosas, manifestadas en vidas, lugares y problemas muy diversos.

Se trata de un trabajo perfectamente alineado con la idea de llevar la perspectiva humanista al centro de los negocios y la gestión. No sabemos si el libro de Heffernan superará el corte en la durísima competición por el éxito dentro del mercado editorial anglosajón, pero en cualquier caso resulta una lectura verdaderamente provechosa, susceptible de una edición en castellano.

3. The road to conscious machines: The story of AI, de Michael Wooldridge. Marzo de 2020

La inteligencia artificial está en boca de todos. Se ha convertido en el santo y seña de todas nuestras esperanzas o incertidumbres acerca del presente y del futuro. Tal vez hayas leído mucho sobre inteligencia artificial, de manera más o menos sistemática, o puede que hayas oído hablar del asunto, pero sin conocer en detalle su historia, sus posibilidades y de qué hablamos exactamente cuando nos referimos a ella. En ambos casos The road to conscious machines supone una lectura imprescindible. Tal y como han señalado los críticos, existen muchos libros sobre la cuestión, pero el de Michael Wooldridge es «la introducción definitiva a la IA».

Wooldridge, profesor de Ciencias de la Computación por la Universidad de Oxford, ha preparado un libro accesible y muy completo. Aporta sanas dosis de escepticismo, si bien su perspectiva es optimista, particularmente sobre la aplicación práctica y cercana de la IA en el campo sanitario. Su trabajo es una invitación a la desmitificación y sobre todo una llamada de atención. Nos advierte oportunamente sobre cómo el discurso público y de los medios está desviando el debate hacia escenarios apocalípticos o puramente especulativos —los robots toman el control— en detrimento de los logros y las dificultades mucho más reales y tangibles del presente, tales como su repercusión en el mercado de trabajo o en los derechos humanos.

En este sentido el esfuerzo de síntesis y divulgación de Wooldridge es esclarecedor. Explica no solo qué es la IA sino especialmente qué no lo es. Nos traslada en qué están trabajando los investigadores más punteros del mundo en IA, de qué modo nació, se desarrolló y ha llegado hasta nosotros a través de ideas y personas a lo largo de su corta historia, o qué es capaz de hacer hoy, qué hará próximamente y cuáles son sus limitaciones. Información rigurosa de alto nivel que dibuja una visión diferente a la versión más extendida y popularizada sobre la IA.

4.   Meditaciones, de Marco Aurelio

Este libro no se acaba de publicar precisamente. Las Meditaciones es uno de los grandes clásicos de la filosofía y de la literatura universales. En él, el emperador romano Marco Aurelio plasmó los principios y las grandes preguntas de la filosofía estoica.

¿Cómo podemos afrontar los retos que nos plantea la vida? ¿Cómo deberíamos comportarnos y tratar a los demás? Son cuestiones existenciales que afectaban al que fue el hombre más poderoso de su tiempo. Escribía no para sus contemporáneos, ni para la posteridad, sino un diario personal. Al mando de un imperio en el apogeo de su poder, Marco Aurelio expresaba en la intimidad sus dudas acerca del ejercicio del mando o la capacidad para reponerse de obstáculos y desgracias.

Los lemas estoicos eran utilizados como recordatorios personales, ayudas para la meditación diaria y guías de conducta. El estoicismo es un sistema de pensamiento perfectamente vigente que propone redirigir las emociones en favor de nuestro bienestar. Centrado en la práctica de las virtudes —sabiduría, valor, templanza y justicia— y la excelencia, nos invita a maximizar las capacidades, tomando conciencia de la dimensión moral de nuestras decisiones. En palabras del filósofo estoico Massimo Pigliucci, su gran ventaja es su practicidad y flexibilidad, apta para tiempos y lugares muy distintos, compatible con otros sistemas éticos y religiosos.

Meditaciones no es un libro para leer de principio a fin, sino un libro de mesa de noche, para ser consultado según el momento y la apetencia del lector. Siempre es una buena oportunidad para conocerlo o retomarlo. Tal vez así, a pesar de la hiperconexión y el ajetreo de nuestra vida diaria, podamos alcanzar la ataraxia, la «tranquilidad de la mente».

5.   Mentalidad Mamba, de Kobe Bryant. Octubre de 2019

El año 2020 será recordado por muchas noticias tristes. Una de ellas fue el trágico accidente de helicóptero ocurrido en Los Ángeles que en el mes de enero terminó con la vida de ocho personas, entre ellas la de Kobe Bryant, uno de los deportistas más importantes de las últimas décadas a nivel mundial.

Mentalidad mamba es desde luego un libro diferente a todos los recomendados aquí. Puede considerarse una lectura ligera dedicada sobre todo al disfrute. La profusión de fotografías y los textos cortos lo separan de cualquier texto al uso sobre management, pero ofrece información pormenorizada y de mucha calidad sobre la mentalidad que hizo de Kobe Bryant uno de los competidores más célebres de la historia del deporte. Aunque el libro no aborda detalles biográficos fuera de las canchas —tras su retirada se convirtió en un emprendedor muy destacado—, describe con los recursos más vistosos todos los detalles relacionados con su capacidad mental, su afán competitivo, sus entrenamientos y sus técnicas de juego. También ofrece interesantes análisis de quienes fueron sus compañeros de equipo —por supuesto, de Pau Gasol—, de oponentes, entrenadores y directivos. Se trata de un ejemplo sumamente ilustrativo sobre liderazgo, sacrificio y gestión de las dificultades fuera del ámbito de los negocios que puede trasladarse a cualquier otro contexto y también a la gestión de personas, organizaciones o de uno mismo.

El libro muestra a un individuo que, más allá de que nos guste el baloncesto o el deporte en general, resulta enormemente sugestivo porque nos demuestra que la fórmula del éxito no es otra que la ambición de tenerlo y la constancia incansable por alcanzarlo a través de la imitación —su modelo fue el mejor posible, Michael Jordan—, el esfuerzo y el compromiso.

Por si te lo perdiste, aquí tienes las recomendaciones del verano pasado.

Share on linkedin
Share on twitter
Share on facebook
Share on whatsapp
Share on email

Comentarios

Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *