Skip to content

Lee en digital, lee en papel… ¡pero lee!

El verano ya está aquí y, con él, mis recomendaciones de lecturas para los meses de más calor.

Esta recopilación contiene big data, liderazgo y organización empresarial, reflexiones sobre la situación actual de las grandes tecnológicas y un poco de ficción para leer frente al mar (o en la terraza, o en el sofá).

Espero que alguna de ellas sea inspiradora para ti.

-Factfulness, de Hans Rosling

Empiezo con esta recomendación porque sostiene que a partir de una visión tradicional de los datos y estadísticas de los parámetros más dispares se puede concluir que el mundo va a mejor.

El autor es un médico sueco experto en desarrollo. Está considerado un gurú de la gestión tecnológica de los datos para comprender la realidad. 

En una época en la que la queja impera, no está de más una visión optimista y basada en datos sobre cómo se está desarrollando el mundo. Nada mejor que objetividad para comprobar que no estamos tan mal como a menudo clamamos. Si miramos las cifras relacionadas con mortalidad infantil o vacunas, quizá no veamos con tan malos ojos el desarrollo tecnológico.

El libro está disponible en castellano e inglés.

-Más fuera es más dentro, de Josu Ugarte

Comparto con el autor la editorial de mi último libro, Verssus, y también bastantes de sus posturas. En este volumen, Ugarte habla de cómo en el contexto actual se necesitan líderes y directivos que tengan competencias blandas. Eso ayuda a que las empresas españolas maduren y se internacionalicen, porque un mercado donde solo se premian las partes más objetivas del currículum ya no es competitivo a nivel global.

Me gusta, además, que el autor hable de la dimensión personal, la de la empresa y la del país. Yo estoy convencido de que una estructura de círculos concéntricos parecida a esa puede darnos las claves para entender la situación actual desde lo pequeño hasta lo grande.

Josu Ugarte es experto en internacionalización, tecnología y gestión de equipos multiculturales.

-Ghost work, de Mary L. Gray y Siddharth Suri

Este título, que se traduce como “Trabajo fantasma”, tiene un interesante subtítulo: “cómo evitar que Silicon Valley construya una nueva clase baja global”.

El libro promete una exposición sobre cómo sacar de las sombras esa “fuerza de trabajo invisible” que sustenta internet. Se refiere a especialistas tecnológicos de distintos ámbitos que son lls que hacen posible que la web funcione.

Está escrito por una antropóloga y un científico de la computación. Aseguran que detrás de servicios que utilizamos a diario como Amazon, Google o Microsoft hay cantidades ingentes de personas “ocultas”.
Como sabéis, me gusta ser optimista y mirar el lado más amable de la tecnología. Pero creo que es interesante asomarse a otros puntos de vista para formar las opiniones propias. La postura de estos autores es disruptiva y merece ser escuchada porque, en los tiempos violentamente cambiantes que corren, ninguna opinión está a salvo de ser modificada por nuevos enfoques. “La gente que hace el trabajo fantasma hace que internet parezca inteligente”, dicen. No dejan de ser unos humanistas: creen que hay determinados trabajos que jamás podrán ser sustituidos por máquinas. Y reclaman para ellos la visibilidad y el reconocimiento que merecen.

-Cualquiera de Siri Hustvedt

La autora ha ganado este año el Premio Príncipe de Asturias. Solo por eso merece la pena asomarse a su obra. Tiene ficción y ensayos. Nada relacionado con la empresa, pero lo recomiendo porque el verano está para desconectar y porque en las buenas historias uno puede encontrar grandes enseñanzas que le sirvan para su vida diaria y su interacción con los demás.

Por cierto: Siri es la mujer del escritor Paul Auster. Hace unos meses comprobé con deleite que el nombre de su afamado marido, por lo general, no ocupaba los titulares de las noticias sobre su galardón. Parece que vamos por el buen camino en ese sentido. Que no la traten como “la mujer de” casa a la perfección con la temática de algunos de sus textos más populares, que están centrados en temas de igualdad.

Y, por supuesto, a riesgo de parecer insistente, sería un honor para mí que, si aún no lo tienes, te hicieras con mi Viaje al centro del humanismo digital. La vuelta del verano se hará menos cuesta arriba si cuento con tus impresiones sobre él.

¡Feliz lectura!

Share on linkedin
Share on twitter
Share on facebook
Share on whatsapp
Share on email

Comentarios

Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *