Skip to content

Invertir en T al cuadrado. La fórmula secreta para ganar en competitividad

 

Nuestra España no es hoy ni la mitad de competitiva de lo que fue ayer. En un par de años, ha perdido el 53% de la masa muscular que un día hiciera de sus empresas contrincantes dignos en la lona de los mercados europeos, según la Radiografía de la Pyme 2014 de Sage.

Y el motivo principal de que ahora seamos casi un ‘paquete’ sobre cuadrilátero mercantil del continente, siguiendo con lo pugilístico, es que la inversión en I+D de nuestras administraciones y empresas ha caído vertiginosamente, hasta mínimos históricos.

Europa invierte en I+D un 3% de su PIB, que asciende a casi 13.000.000 millones de euros. Nosotros nos conformamos con dedicar unos 13.000 millones de euros a este menester, cantidad que únicamente supone un 1,24% del PIB nacional, según datos del INE correspondientes a 2013.

Para Raúl Natividad, vicepresidente de la Comisión de I+D+i de la CEOE y ponente del último Foro #actitudsage, dedicado la innovación y la transformación digital, esto sólo puede ir a peor. Estaríamos, en estos momentos, en “la antesala de una pérdida de competitividad segura” que hará otra vez de España, si es que nadie lo remedia, el último país de la fila.

Todavía son demasiadas las empresas que quieren aumentar su competitividad a base de reducir costes, en un intento desesperado por mantener viva una España que se ha muerto: la España del ladrillo y la pandereta. Ese país donde, hasta los empresarios menos espabilados, podían conseguir –muchas veces a costa de su empleado y de reducir la calidad de su servicio– máximos (beneficios) con mínimos (esfuerzos).

Sobre todo a ellos les digo que eso ya no les va a valer: las compañías que quieran crecer, en los próximos cinco años, deberán cambiar de mentalidad e invertir en la fórmula T al cuadrado: el Talento de sus trabajadores y la adquisición de la Tecnología necesaria para que este talento recorra las venas de sus negocios, revitalizando el músculo del que hablábamos.

Se trata de una doble apuesta de futuro en la que ya nos sacan varias décadas de ventaja en países como Estados Unidos, donde hace 20 años la Casa Blanca apostó por las TIC para ganar en competitividad. Ahora, a pesar de la crisis, su PIB crece a un ritmo del 3%  -lo que convierte a este país en la primera economía del mundo en cuanto a PIB-y tiene sólo un 5,4% de paro, cuando al decir 5% hablamos de pleno empleo.

Incluso nos han sacado ventaja al resto de empresarios algunas compañías de nuestro propio país que, pese la crisis, han decidido mantener, e incluso aumentar, su inversión en I+D. Estas son las que han soportado mejor los malos tiempos, como lo demuestra el informe El estado de la innovación empresarial en España en 2014,  elaborado por CEOE.

Pero ante esta situación, como ante tantas otras, lo positivo es que siempre es posible ver el vaso medio lleno. Debemos dejar de concentrarnos en lo que no se ha hecho y comenzar a pensar en lo que podemos llegar a hacer. España tiene en las TIC y en el Talento una oportunidad enorme de crecer, seguir avanzando y poner a nuestro tejido empresarial –compuesto, no lo olvidemos nunca, de pymes al 99%– a la cabeza de Europa y del resto del mundo en términos de competitividad.

En el año 2018, la inversión española en I+D debería alcanzar el 3% del PIB para equipararse a la europea. Si se alcanza este objetivo, se conseguirá un impacto  equivalente al 1,5% del PIB y se crearán, como consecuencia, unos 130.000 puestos de trabajo anuales.

Invertir en I+D significa crecimiento para nuestro tejido empresarial. Si España alcanza el tamaño medio empresarial de Alemania, sería un 15% más productiva. Miremos hacia delante y hacia el cielo, siempre con los pies en la tierra. Que en confianza y actitud positiva, a los españoles no nos gana nadie.

 

Share on linkedin
Share on twitter
Share on facebook
Share on whatsapp
Share on email

Comentarios

Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *