Skip to content

La inteligencia artificial como oportunidad en un contexto de cambio

Alan Turing sacudía los cimientos de la filosofía en 1950 con la publicación de un artículo en la revista Mind titulado «Computing machinery and intelligence» con la siguiente premisa: “Si una máquina se comporta en todos los aspectos como inteligente, entonces debe ser inteligente”. Las ideas visionaras de Turing, que tan poca acogida tuvieron en aquella época, se presentan hoy como uno de los grandes debates del nuevo milenio: ¿pueden pensar las máquinas?  Muchos consideran hoy en día a Alan Turing como el precursor de la Inteligencia Artificial, la Ciencia e Ingeniería que permite diseñar y programar máquinas capaces de llevar a cabo tareas que requieren inteligencia para ser realizadas.  

La IA se caracteriza por su carácter interdisciplinar y su capacidad de acelerar soluciones socioeconómicas globales[1]. Con el fin de alcanzar los objetivos de la Agenda 2030, muchos son los gobiernos que ven en la IA una oportunidad de afrontar estos desafíos de una forma más eficaz y para mejorar sus políticas de seguridad y desarrollo. No obstante, esta tecnología no está exenta de riesgos, y, en este caso, no son pocos. Los gobiernos pueden llegar a percibir la IA como una amenaza, pues el entramado de la trasparencia de algoritmos y modelos, la manipulación de datos y el uso honesto de la tecnología se presentan como un gran reto en un mercado aún por madurar.

Hace unas semanas vimos cómo Lola Flores resucitaba en un anuncio gracias a la técnica del deepfake. Y esto, fue gracias a la IA. El debate, como era de esperar, no tardó en estallar. ¿Es moral utilizar a una persona sin su consentimiento? Desde la publicación del anuncio no hemos dejado de ver en redes sociales deepfakes imitando a personajes célebres, y por las previsiones en esta tecnología, parece que esto es solo la punta del iceberg.

Algunos estudios pronostican que la IA podría añadir alrededor de 14 billones de euros a la economía global en el año 2030 y duplicar las tasas de crecimiento económico para 2035[2]. En este contexto, las oportunidades para el mundo empresarial eclosionarían. Gracias a la IA, muchas empresas podrían tener una mejor comprensión de las necesidades de sus clientes, de los procesos de la propia compañía, y del entorno empresarial en general. Más allá del mundo empresarial, estos nuevos modelos tecnológicos podrían mejorar los servicios en áreas cruciales para los Gobiernos como por ejemplo la salud y la educación.

Es imposible concebir un sector que la IA no vaya a cambiar por completo.


Es por todo esto que los Gobiernos de todo el mundo miran con deseo e intriga el poder transformador de la IA para sus economías y servicios público. De hecho, muchos son los que ya han anunciado políticas directamente descritas como estrategias de IA en países como China, Canadá, Singapur, Francia o Suecia, entre otros.

La IA en España

El estudio de Roland Berger[3] “Joining the dots-a map of Europe’s AI ecosystem” señala que los cuatro países más importantes en IA en Europa son Reino Unido, Francia, Alemania y España. Estos datos ponen de manifiesto que, si bien no estamos a la cola de Europa en temas de inversión tecnológica, el margen de mejora es muy grande y debemos potenciar nuestro sistema de cooperación entre agentes públicos e inversores.

Para entender la magnitud de la penetración tecnológica en España, desde el Gobierno han creado un mapa de las capacidades de tecnologías en Inteligencia Artificial en España, una pieza fundamental para trazar la estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, que ayuda a alinear las políticas nacionales destinadas a fomentar el desarrollo y el uso de la inteligencia artificial en España. El Mapa de Capacidades contiene información sobre entidades que investigan, desarrollan, utilizan o prestan servicios con tecnologías de IA en nuestro país, con el fin de fomentar sinergias y abrir un camino de colaboración europea e internacional.

Fuente: Gobierno de España

Así, el pasado 2 de diciembre, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, presentó en el Palacio de la Moncloa la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA), una de las propuestas fundamentales del Plan España Digital 2025 lanzado el pasado mes de julio. El objetivo de esta Estrategia es generar un entorno de confianza respecto al desarrollo de una Inteligencia Artificial (IA) inclusiva, sostenible y que ponga a la ciudadanía en el centro.[4] Desde el Gobierno han querido destacar el potencial de esta tecnología como motor de innovación y empleo de calidad. 

Desgranando el plan nos encontramos seis principales ejes estratégicos: la innovación en Inteligencia Artificial, el desarrollo de infraestructuras, el impulso del talento nacional, la integración de la IA en la cadena de valor, su uso de en la Administración y el impulso de un marco ético.[5]

Fuente: ENIA

El documento promete potenciar esta tecnología para la recuperación económica. El Gobierno asegura que invertirá 600 millones de euros hasta 2023 en su desarrollo, desglosados de la siguiente manera:

  • 275 millones para el desarrollo tecnológico de la IA.
  • 133 millones para integrar su uso en todos los sectores del tejido económico.
  • 100 millones para integrar su uso en la administración pública.
  • 42 millones para potenciar talento.
  • 42 millones para invertir en plataformas.
  • 8 millones para desarrollar un marco ético normativo.

En este último punto hizo hincapié la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas, al asegurar que su objetivo es crear un marco ético y de confianza para el “desarrollo de las tecnologías disruptivas como la Inteligencia Artificial que están aquí para quedarse y van a ser claves para nuestra recuperación económica”. Coincido con Carme que estamos en una oportunidad histórica para transitar hacia una nueva economía digital y comparto su visión de que debe ser más productiva, moderna e inclusiva. Nada me gustaría más que poder ver con mis propios ojos la España que Carme dibuja sobre el papel, una España que, sin duda, desde el sector privado ayudaremos a alcanzar.  

Y no se me ocurre mejor espacio para debatir sobre la ENIA y cómo alcanzar estos objetivos que el AMETIC Artificial Intelligence Summit 2021. Podemos afirmar que se trata de un proyecto maduro que se ha consolidado como uno de los foros anuales de referencia para el sector de la Inteligencia Artificial en España. Me gustaría invitaros a que el próximo 29 de marzo os adentréis en un espacio único para el intercambio de conocimiento y experiencias relacionadas con la tecnología y el futuro de la Inteligencia Artificial, y me comentéis qué impresiones y reflexiones os lleváis del foro. Os dejo el link del evento aquí por si estáis interesados.

Una oportunidad para las PYMES españolas

Acelerar la digitalización de las PYMEs es, sin duda, uno de los grandes retos a los que se enfrenta el tejido empresarial en España. La crisis sanitaria ha acelerado el proceso de digitalización y con ello las necesidades de los consumidores, que demandan más inmediatez. Aunque España cuenta con una posición muy favorable para abordar la siguiente fase del proceso de transformación digital, el terreno se ve más limitado en cuanto se refiere a las PYMES. No se me ocurre una mejor forma de hacer frente a estas limitaciones que empoderando el concepto de la “digitivación”, que no es otro que lograr la reactivación económica a través de un plan digital que incluya a todos los ámbitos del sistema socioeconómico.

Por ello, es urgente incrementar el apoyo a estas en su proceso de transformación digital, identificando y reduciendo barreras, dinamizando y sensibilizando al tejido productivo, acompañando en los procesos de cambio de las organizaciones y en el desarrollo de nuevos modelos productivos y de negocio, entre otros instrumentos, asegurando en todo momento la eficacia, eficiencia y racionalización de los recursos públicos técnicos y financieros puestos a disposición de las PYMEs para maximizar el impacto en la competitividad de la economía y en la generación de empleo[6].  Solo mediante la cooperación entre agentes públicos y privados, que llevan años apoyando y desarrollando programas destinados a este fin, lograremos alcanzar la transformación real.

Una “digitivación” que aborde la reactivación económica sostenible en todos los ámbitos es imprescindible.


La ENIA se alza como una herramienta clave para mejorar el tejido productivo español de cara a impulsar la competitividad del país y ser percibido como un player europeo e internacional en este ámbito. Es un paso fundamental y una apuesta clara por la transformación digital de la economía y sociedad española.

Se presenta ante nosotros un camino lleno de baches y desafíos. Un camino que debemos recorrer con determinación, sin dar un paso atrás, y del que haremos un mejor país, mejor y más conectado, porque juntos, somos más fuertes.

[6]https://www.lamoncloa.gob.es/presidente/actividades/Documents/2020/230720-Espa%C3%B1aDigital_2025.pdf


[5]https://portal.mineco.gob.es/RecursosNoticia/mineco/prensa/noticias/2020/201202_np_eniaresum.pdf


[4]https://www.lamoncloa.gob.es/presidente/actividades/Paginas/2020/021220-sanchezenia.aspx


[3] https://www.rolandberger.com/fr/Insights/Publications/Joining-the-dots-A-map-of-Europe’s-AI-ecosystem.html

[2] https://www.pwc.com/gx/en/news-room/press-releases/2017/ai-to-drive-gdp-gains-of-15_7-trillion-with-productivity-personalisation-improvements.html


[1]https://www.ciencia.gob.es/stfls/MICINN/Ciencia/Ficheros/Estrategia_Inteligencia_Artificial_IDI.pdf

Share on linkedin
Share on twitter
Share on facebook
Share on whatsapp
Share on email

Comentarios

Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *